Ir al contenido principal

Vitiligo: Hipótesis autoinmune

Esta vez les traemos una enfermedad dermatológica importante, y muy común: El vitiligo


 El Vitiligo es una hipomelanosis adquirida que se manifiesta clínicamente por la aparición progresiva de máculas acrómicas en la piel y cabello de áreas afectadas, fundamentalmente en cara, extremidades y región genital, como resultado de la destrucción de los melanocitos, de gran repercusión estética y que produce una notable afectación de la autoestima para las personas que la padecen. Es considerada la hipomelanosis adquirida más común, afecta entre 0.3-1% de la población mundial. Otros estudios muestran prevalencias entre 0.5 y 4% . Sin embargo, el rango de incidencia va desde 0.1 hasta 8.8% dependiendo del país estudiado.

El diagnóstico clínico se basa en la observación al examen físico dermatológico de máculas acrómicas e hipocrómicas en piel, pudiendo observarse algunas con bordes hiperpigmentados o de coloración normal. La exploración con luz de Wood hace más evidente las lesiones. Existen tres tipos según la extensión de las lesiones: localizado, generalizado y universal. El vitiligo localizado se divide en focal, segmental y mucosal; mientras que el generalizado incluye el vulgar, acrofacial y mixto; el universal se presenta ante la despigmentación total o casi total

pigmentación total o casi total. La etiología del vitiligo es poco conocida. Se han implicado numerosos factores en su desarrollo como el estrés, traumatismos, exposición a la luz solar, infecciones, neoplasias, algunas drogas, trastornos neurológicos, disfunciones del receptor de melatonina, trastornos de la migración de los melanocitos, enfermedades endocrinas y citotoxicidad, que pueden actuar solos o de forma conjunta.

Los primeros estudios de la genética del vitiligo fueron de asociación en casos y controles para diferentes tipos fenotípicos de vitiligo y los genes del MHC y, en general, no encontraron asociación entre el vitiligo y alelos específicos del MHC. Sin embargo, el reanálisis de estos estudios como grupo mostró numerosas asociaciones entre el vitiligo y alelos de HLA-DRB4.

Estudios recientes utilizando métodos de asociación más robustos han encontrado asociación entre el vitiligo generalizado y los haplotipos HLA-DRB4*0101 y HLA-DQB1-0303 en pacientes holandeses, los haplotipos HLADRB1*03, HLA-DRB1*04 y HLA-DRB1*07 en pacientes turcos. En pacientes caucásicos, el haplotipo HLA DRB1A*04(DQA1*0302)- DQB1*0301 se asocia con riesgo incrementado de padecer la enfermedad y con el inicio precoz de la misma.

El inicio temprano de las lesiones se ha asociado significativamente a los alelos HLA A2, A11, B17, B35 y B44.

Algunos alelos del HLA se consideran protectores contra la enfermedad; por ejemplo, DQ2 es protector en italianos de la parte norte, A10 en americanos de piel negra, Cw7 en Holanda, A28 y B46 en China y en la India A9, B13 y B53.

Para saber más acerca de esta enfermedad, consultar el siguiente enlace: Vitiligo, hipótesis autoinmune

Comentarios

Entradas populares de este blog

Síndrome de Klinefelter

En esta ocasión les traemos un poco de información respecto al síndrome de Klinefelter. El síndrome de Klinefelter (SK) es una forma de hipogonadismo masculino debido a esclerohialinosis testicular con atrofia y azoospermia, ginecomastia, y tasa elevada de gonadotropinas.   Es debido a una anomalía de los cromosomas sexuales, de hecho, la primera que fue descrita en humanos, y que tiene una incidencia de 1 de cada 1000 varones nacidos. Las aneuploidías de los cromosomas sexuales son relativamente frecuentes, y las variaciones en los cromosomas sexuales son las mas habituales de las anomalías genéticas en humanos. El SK ocurre sólo en varones y se debe a la presencia de un cromosoma X extra. Un 75% de estos individuos tienen un cariotipo 47,XXY. Aproximadamente un 20% son mosaicos cromosómicos, siendo el mas frecuente el 46,XY/47,XXY. También existen variantes incluyendo 48,XXYY, 48,XXXY, y 49,XXXXY en un 5% de casos. En aproximadamente la mitad de las ocasiones se debe a errore

Hermafroditismo verdadero y secuencias del cromosoma Y

Los trastornos de la diferenciación sexual se agrupan en tres categorías: pseudohermafroditismo masculino, pseudohermafroditismo femenino y hermafroditismo verdadero. Cada uno comprende un amplio espectro de síndromes y manifestaciones clínicas. El hermafroditismo verdadero da cuenta de menos de 10 % de los casos de diferenciación sexual anormal y es el más raro. Se presenta en uno de cada 20 mil recién nacidos y se conocen más de 400 casos en la literatura. Aunque se han informado casos familiares, la mayoría es esporádico. El hermafroditismo verdadero se caracteriza por tejido gonadal ovárico y testicular en una misma persona. Las gónadas pueden encontrarse en cualquiera de las siguientes combinaciones: a) un testículo y un ovario b) cualquier gónada y un ovotestes c) dos ovotestes. Un ovotestes y un ovario es la combinación más común y con frecuencia las gónadas tienen una localización anatómica anormal. El cariotipo 46,XX es el más frecuente (60 %), el 46,XY se observ