Ir al contenido principal

21 Marzo: Día internacional del síndrome de Down



En la actualidad, el síndrome de Down ocurre aproximadamente en 1 de cada 700 nacimientos. El Dr. John Langdon Down describió el síndrome de Down en la Gran Bretaña del s. XIX, pero ¿qué sabemos de la historia del síndrome de Down con anterioridad al Dr. Down? ¿Es el síndrome de Down una alteración genética reciente?.

Una de las teorías más discutidas está relacionada con la cultura Omeca (de 1.500 a 500 a.C. en México). Su cultura está centrada principalmente en el culto al jaguar. Existen algunas representaciones de hombres-jaguar cuyos rasgos se relacionan con los rasgos del síndrome de Down según algunos expertos: como pueden ser la forma de los ojos, las comisuras de la boca…

En un monasterio de Breedon on the Hill (Noroeste de Leicestershire en Gran Bretaña) se encontró una calavera (del año 700-900) que presenta numerosos rasgos normalmente atribuidos a individuos con síndrome de Down.

La Virgen y el Niño” o “la Virgen y el Niño con los Santos Gerónimo y Louis de Tolousse”. Se dice que uno de los 14 hijos de Mantegna tenía un cromosoma extra, y también uno de los hijos de sus mecenas, la familia Gonzanga..

Otro ejemplo de representación famosa se encuentra en la pintura flamenca, en “La adoración del niño Jesús” (1515) realizada por un seguidor de Jan Joest de Kalkar, donde se representan dos personajes con características del síndrome de Down.

También encontramos el cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) “Retrato de Lady Cockburn con sus tres hijos” en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales típicos del síndrome de Down.

La primera vez que el síndrome de Down fue descrito de forma independiente y para distinguirlo de otros síndromes fue en 1866 por el médico inglés John Langdon Down (1828-1896). Él utilizó el término “mongoloide” para describir la condición, debido a su opinión que los niños con Síndrome de Down compartieron características físicas similares a la gente de la carrera Mongol del Blumenbach. Este término para la condición llegó a ser menos común después de los años 70 debido a su inexactitud y al hecho de que era considerado peyorativo. 

Sucesivamente Fraser en 1876 llamó la atención sobre el hecho de que estos pacientes se observaban con mayor frecuencia entre los últimos hijos de familia numerosas y Shuttleworth en 1909, en un estudio sobre 350 casos, observó una relación entre este síndrome y la edad avanzada de la madre así como el que con frecuencia eran los últimos hijos de familias numerosas.

Shuttelworth no estaba seguro de cual de estos dos factores era más importante, si la edad de la madre o el "deterioro" físico como consecuencia de los numerosos partos tenidos precedentemente. Fue mucho más tarde cuando Penrose en base a sus investigaciones estableció, de forma definitiva y con todo el rigor científico, la dependencia de la edad de la madre en el S. De Down.

En 1931 Waardenburg propugnó que este cuadro podría deberse a una alteración cromosómica. Pero fue en 1959 cuando Lejeune demostró que en estos niños había un cromosoma extra y por tanto tenían 47 cromosomas.

Book y sus colaboradores en el mismo año establecieron que el cromosoma supernumerario correspondía al grupo G y que se trataba de una trisomía 21. En 1960-61 Penrose describió el primer caso de S. Down por traslocación heredada y Clarke en 1961 refirió el primer mosaico de S. de Down


Para saber más sobre la historia de este síndrome y su papel en la antigüedad; revisar los siguientes enlaces: Antigüedad de la trisomía 21: Moviendo hacia un diagnostico cuantitativo del síndrome de Down en material de cultura histórica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Síndrome de Klinefelter

En esta ocasión les traemos un poco de información respecto al síndrome de Klinefelter. El síndrome de Klinefelter (SK) es una forma de hipogonadismo masculino debido a esclerohialinosis testicular con atrofia y azoospermia, ginecomastia, y tasa elevada de gonadotropinas.   Es debido a una anomalía de los cromosomas sexuales, de hecho, la primera que fue descrita en humanos, y que tiene una incidencia de 1 de cada 1000 varones nacidos. Las aneuploidías de los cromosomas sexuales son relativamente frecuentes, y las variaciones en los cromosomas sexuales son las mas habituales de las anomalías genéticas en humanos. El SK ocurre sólo en varones y se debe a la presencia de un cromosoma X extra. Un 75% de estos individuos tienen un cariotipo 47,XXY. Aproximadamente un 20% son mosaicos cromosómicos, siendo el mas frecuente el 46,XY/47,XXY. También existen variantes incluyendo 48,XXYY, 48,XXXY, y 49,XXXXY en un 5% de casos. En aproximadamente la mitad de las ocasiones se debe a er...

Hermafroditismo verdadero y secuencias del cromosoma Y

Los trastornos de la diferenciación sexual se agrupan en tres categorías: pseudohermafroditismo masculino, pseudohermafroditismo femenino y hermafroditismo verdadero. Cada uno comprende un amplio espectro de síndromes y manifestaciones clínicas. El hermafroditismo verdadero da cuenta de menos de 10 % de los casos de diferenciación sexual anormal y es el más raro. Se presenta en uno de cada 20 mil recién nacidos y se conocen más de 400 casos en la literatura. Aunque se han informado casos familiares, la mayoría es esporádico. El hermafroditismo verdadero se caracteriza por tejido gonadal ovárico y testicular en una misma persona. Las gónadas pueden encontrarse en cualquiera de las siguientes combinaciones: a) un testículo y un ovario b) cualquier gónada y un ovotestes c) dos ovotestes. Un ovotestes y un ovario es la combinación más común y con frecuencia las gónadas tienen una localización anatómica anormal. El cariotipo 46,XX es el más frecuente (60 %), el 46,XY se observ...